domingo, 28 de abril de 2024

TERRITORIO, POBLACIÓN Y ECONOMÍA

 TERRITORIO, POBLACIÓN Y ECONOMÍA

Hola, de nuevo. ¿Qué os ha parecido mi primer post? ¿Os ha gustado?

En este reportaje daremos un poco de Geografía tanto a nivel general como a nivel descriptivo. Es decir, en este blog hablaré sobre su relieve, clima y vegetación, población y economía.

¿Qué entendéis por Geografía? 

La Geografía es una disciplina científica para describir y descubrir el mundo, una tarea que, por supuesto, no se limita solo a reseñar objetivamente lo que en el mundo ve, sino que intenta comprender la vida desde múltiples y complejos puntos de vista, a través del análisis de la interacción del medio ambiente con los seres humanos que conforman en definitiva la sociedad.

Todo análisis geográfico debe contemplar el estudio de los fenómenos que conforman el paisaje, tanto los factores físicos (relieve, clima, vegetación, etc.), como los humanos (población, ciudades, economía, etc.).

Desde un punto de vista descriptivo, desde edades tempranas, hombres y mujeres han especializado en conocer y reconocer el terreno que pisaban, descubriendo las formas del relieve, situando los ríos que surcaban montañas y llanuras, organizando sus actividades económicas, sociales y políticas en estrecha relación con los accidentes geográficos y las posibilidades tecnológicas o industriales que el terreno mismo les brindaba. Dueña de una complejidad cada vez más específica, gracias entre otras cosas a los grandes avances en la materia proporcionados por las nuevas tecnologías, la Geografía se ha consolidado desde hace tiempo como una disciplina a la hora de comprender el mundo.

Describir la realidad geográfica a distintas escalas de una comunidad autónoma, como en este caso, Andalucía, conforma una labor de síntesis de sus aspectos físicos, sociales, económicos, históricos y políticos.

TERRITORIO

Como comenté anteriormente, Andalucía está situada al sur de la Península Ibérica. Su superficie es la mayor de todas las regiones españolas abarcando 87.268 km2, lo que supone el 17% de la superficie nacional y con una población aproximada de 8.500.000 habitantes. Conforman esta Comunidad ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su extensión y la diversidad de su relieve favorecen la existencia de distintos paisajes: marismas, llanuras, vegas, montañas, estepas, etc.



Fuente: Enciclopedia del estudiante. Tomo VI: Geografía descriptiva.


Como podemos ver en la fotografía, su relieve es típicamente mediterráneo, formado por tres orográficas bien diferenciadas que son, de norte a sur: Sierra Morena, macizo montañoso que atraviesa Andalucía de este a oeste y sirve de frontera natural con la meseta castellana. La depresión del Guadalquivir, de forma casi triangular, constituye una fosa natural entre Sierra Morena y la cordillera Bética; la recorre el Guadalquivir, río colector de las aguas que vierten de Sierra Morena y de gran parte de la cordillera Bética. Finalmente, ocupando casi la mitad del territorio andaluz, la cordillera Bética que discurre a corta distancia del litoral mediterráneo, extendiéndose desde el cabo de Gata en Almería hasta Gibraltar, pertenecen a ella la serranía de Ronda, las Alpujarras y Sierra Nevada, en esta última se encuentra el pico más alto de la Península Ibérica, el Mulhacén, con una altura de 3.481 m.

El paisaje de gran llanura sólo se da en la depresión del Guadalquivir. Se trata de una extensa llanura recorrida por el río Guadalquivir y sus afluentes, y limitada al norte por Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur por los Sistemas Béticos; hacia el oeste, se abre al Océano Atlántico y se ve sometida con frecuencia a inundaciones, lo que da origen a las denominadas marismas del Guadalquivir.

En el resto de la región hay pequeñas llanuras (hoyas o vegas) en los valles que los ríos han excavado entre las sierras; algunas son interiores y otras litorales. Tanto en la depresión del Guadalquivir, conocida como La Campiña de Sevilla, como en las vegas predominan los cultivos (olivos, cereales, viñas, entre otros) sobre la vegetación.

Los paisajes de montaña se localizan en el norte y sudeste de la Comunidad y se caracterizan por ser bosques de encinas, alcornoques, quejigos, castaños y rebollos, en las zonas más bajas, y pinares a la mayor altura. En las áreas de alta montaña abundan los prados. El paisaje desolado, desprovisto de vegetación, característico de las zonas esteparias, aparece en el extremo sudeste de la región, en torno al Cabo de Gata (Almería). En esta zona, la más seca de España, se dan distintos tipos de matorral.

CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima de Andalucía es el más cálido de España. De tipo mediterráneo, templado, con extrema sequedad en verano y temperaturas moderadas en invierno. La media anual oscila entre los 16ºC al borde de la meseta y los 18ºC en el litoral mediterráneo.


Fuente: AEMET

Tal y como podemos observar en el gráfico, según registros de la Agencia Estatal de Meteorología (en adelante, AEMET), el clima andaluz, de tipo mediterráneo, es cálido y húmedo y con grandes variaciones, aunque se caracteriza sobre todo por sus temperaturas suaves con gran amplitud térmica anual, pues pueden llegar ser muy altas en verano por efecto de las presiones saharianas. Los meses más fríos oscilan entre los 13ºC en Cádiz y los 8ºC de Sierra Morena; en verano, las medias de julio superan los 40ºC en el valle del Guadalquivir.´

Uno de los episodios más recientes en el último año fueron las olas de calor durante los meses de verano. Según datos de la AEMET, las temperaturas más altas del año se registraron en Córdoba con 45ºC y en Granada se midieron 44,3ºC. Las temperaturas fueron tan elevadas debido a una masa de aire muy cálido y seco de origen norteafricano, llegando a registrarse valores por encima de 35ºC.


Fuente: Atlas National Geographic

En cuanto a bajas temperaturas, hubo varios eventos con temperaturas por debajo de las normales. Según registros de la AEMET, se destacaron episodios que dio tras la llegada de las borrascas Fien y Gerard, y en los últimos días de febrero, se produjo la borrasca Juliette, que produjo una entrada de aire muy frío de origen polar, donde se registraron temperaturas muy bajas en el invierno.

El régimen de precipitaciones también varia mucho de una zona a otra. La vegetación dominante es de especies del bosque mediterráneo, aunque existe una gran diferencia entre las especies propias de las regiones montañosas (pinos, encinas y alcornoques) y las de la costa, donde por ejemplo, abunda el palmito. En el territorio alpino hay un dominio de la pradera, y en el subalpino se pueden localizar sabinas y diversas especies de pino. La vegetación se reduce a especies xerófilas en las zonas desérticas.

POBLACIÓN

Andalucía es la primera comunidad autónoma, en cuanto a su población, que se sitúa en más de 8.500.000 habitantes, y con una densidad de 97,47 hab./km2, de los 785 municipios que engloban Andalucía, sólo 84 municipios cuentan con más de 20.000 habitantes. Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; más de la mitad de la población andaluza se concentra en 30 ciudades de más de 50.000 habitantes. La población está envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población.


En el umbral del siglo XX, Andalucía estaba inmersa en la última fase de la transición demográfica. La mortalidad se estancó en torno a los 8-9%, por lo que la natalidad y los movimientos migratorios marcaron la evolución de la población.

En la actualidad tiene una tasa de natalidad alta (11,5%), mientras que la tasa de mortalidad es una de las más bajas (8,6%). El resultado es que la región presenta como un crecimiento natural positivo. Como consecuencia, Andalucía cuenta con una población relativamente joven, pues predominan los grupos de edades menores de 25 años. El índice de vejez es aún bastante bajo.

La densidad de población en la Comunidad es de 97 hab./km2. Sin embargo, se distribuye de manera muy desigual por el territorio. Así, frente a zonas casi despobladas como, por ejemplo, determinadas áreas de Sierra Morena, con densidades en torno a 10 hab./km2, existen grandes núcleos urbanos y zonas del litoral con más de 300 hab./km2.

En Andalucía, la población urbana es mucho más numerosa que la rural. El 17% de los municipios andaluces se consideran urbanos, y reúnen más de las tres cuartas partes de los habitantes de la Comunidad. De ellos, sólo 10 superan los 100.000 habitantes, y concentran casi el 40% de la población regional; se trata de las ocho capitales provinciales y los núcleos de Jerez de la Frontera y Algeciras.

El crecimiento de las capitales provincias ha sido consecuencia del proceso de concentración de la población provincial en torno a la capital en las pasadas décadas debido al éxodo rural. Aún hoy, la emigración interior es importante en Andalucía, y siguen despoblándose las zonas rurales a favor de las urbanas. Las tendencias en los desplazamientos interiores de población son de las tierras altas a las bajas, del interior al litoral, del este al oeste y del campo a la ciudad.

A grandes rasgos, se distinguen dos zonas en la Comunidad: por un lado, una Andalucía densamente poblada, formada por las capitales provinciales, las ciudades del litoral mediterráneo y el triángulo Huelva-Sevilla-Cádiz; y, por otro lado, la Andalucía que se está despoblando, que comprende el resto del territorio, especialmente las áreas rurales y los espacios de montaña.


Fuente: Atlas National Geographic

Tal y como vemos en la fotografía, a pesar de ser tradicionalmente una tierra de emigrantes, Andalucía es hoy la comunidad autónoma más poblada de España. En ello, aparte de factores internos, como las altas tasas de natalidad y el paulatino descenso de la mortalidad, ha tenido mucho que ver el elevado número de inmigrantes llegados preferentemente desde Marruecos para trabajar en las explotaciones agrícolas. La región presentaba en 2001 una densidad media de 84 hab./km2. La población está distribuida de forma muy irregular, puesto que la mitad reside únicamente en 29 ciudades. Entre los núcleos urbanos más destacados cabe citar Sevilla y Málaga, ciudades ambas que albergan a más de medio millón de personas cada una.

ECONOMÍA

En la Comunidad andaluza están ocupadas más de 2,6 millones de personas (lo que equivale aproximadamente al 15,5% del empleo español), y se obtiene en torno al 13,6% del PIB nacional.

A pesar de ser cada vez menor, la participación del sector primario en el contexto regional es aún relativamente significativa: supone el 7,8% de la población ocupada. La agricultura andaluza está experimentando un proceso de transformación, pasando de la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) a una mayor diversificación agraria. La agricultura de regadío constituye tan sólo un 19% de la superficie cultivada, pero representa al 53% de la producción agraria. La pesca es una actividad muy extendida en la Comunidad, en cuanto al tonelaje y valor de capturas.


Fuente: Atlas National Geographic

En la fotografía podemos ver que en pleno proceso de remodelación, una parte de la agricultura andaluza a convertirse en una de las más rentables del país. A la práctica tradicional de las grandes propiedades se ha sumado también la agricultura intensiva de la costa, que con los llamados cultivos bajo plástico ha dado un enorme impulso a la producción. El olivo es el cultivo clásico del campo andaluz, lo que ha convertido en las provincias de Córdoba y Jaén en las zonas de producción de aceite más importantes del mundo. En las explotaciones de la costa el protagonismo reside en los productos hortícolas.

El viñedo, el cereal y la remolacha azucarera también son frecuentes en la agricultura andaluza. En cuanto a la ganadería, la cabaña bovina y la equina son las más importantes. También han alcanzado un desarrollo notable las modernas explotaciones semi-extensivas de porcino.


Fuente: Atlas National Geographic

En esta fotografía, a pesar de los continuos esfuerzos, la riqueza industrial de Andalucía nunca ha podido equipararse a la generada por otros sectores como la agricultura o el turismo. En Sevilla, Cádiz, Huelva y el Campo de Gibraltar se encuentran los principales núcleos industriales. Por actividades, destaca la construcción, que es la que más empleo y beneficios genera en toda la comunidad; le siguen la industria agroalimentaria, impulsada sobre todo por el aceite y el vino. Las industrias metalúrgicas y, en concreto, los transformados metálicos se encuentran en plena expansión, excepto los astilleros, que padecen una severa crisis que pone en peligro su supervivencia. En Huelva existe una poderosa industria química, al igual que en la ciudad gaditana de Algeciras.

En Andalucía, el desarrollo industrial es muy inferior al de otras Comunidades Autónomas. Este sector, incluyendo la construcción, supone el 25,6% del empleo. La industria andaluza se caracteriza por un escaso grado de diversificación, el predominio de los subsectores tradicionales ligados a la existencia de recursos naturales, y los grandes desequilibrios en su localización. Destaca el fuerte peso de la población ocupada en la construcción, que supone más del 50% de los empleados en el sector secundario.

La economía andaluza es hoy, sobre todo, una economía de servicios. Este sector da empleo al 66,4% de la población ocupada. Por su importancia destacan los transportes, el comercio y, sobre todo, el turismo; este último constituye la principal fuente de ingresos y empleo de la Comunidad y se considera la clave fundamental de su desarrollo.

Según datos del Instituto de Estadística de Andalucía (año 2022), el sector Servicios, incluido el Comercio, fue el que aglutinó el número de empresas (70,1% del total), el 15,7% correspondió a Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; el 4,8% a Industria, energía, agua y gestión de residuos y el 9,3% restante a la Construcción. Dentro del sector Servicios destaca la rama Actividades inmobiliarias, profesionales, auxiliares, artísticas y otros servicios con el 25,4% del total de empresas.

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía


Espero que os haya gustado este reportaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario