viernes, 28 de junio de 2024

ANDALUCÍA CON ORGULLO

 ANDALUCÍA CON ORGULLO

Hola a todos. ¿Qué tal? ¿Cómo estáis?

Estamos en el ecuador del 2024 y como estamos en junio, este mes se celebra un día especial para todo el colectivo LGTBIQ+. El mes de junio se celebra el día del Pride, del Orgullo LGTBI.

Por eso, en este reportaje vamos a dedicar al mes del Pride. Se trata de un movimiento no solo a nivel nacional sino internacional. Sin embargo, en algunos continentes como África, Asia Oriental o Europa oriental, como Rusia, por ejemplo, ser LGTBI está condenado a penas de cárcel, multas hasta muerte por lapidación.

¿Por qué se celebra el orgullo y cuándo se celebra el Orgullo?

El Día internacional del Orgullo LGTBIQ se celebra mundialmente cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969. Se realiza para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género reprimidas y marginadas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus derechos.

Existen otros días relacionados con la comunidad LGTBI, oficiales en ciertos casos, como el día internacional del fetichismo (enero), de la visibilidad transgénero (31 de marzo), internacional de la visibilidad lésbica (26 de abril), internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia (17 de mayo), internacional de las personas no binarias (14 de julio), internacional drag (16 de julio), internacional del BDSM (24 de julio), internacional de la bisexualidad (23 de septiembre), de la conciencia de la comunidad intersexual (26 de octubre), de la memoria transexual (20 de noviembre), entre otros, incluido el día internacional de la lucha contra el VIH (1 de diciembre).

La noción básica del orgullo LGBTI reside en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, sea cual sea su orientación sexual o su identidad de género.

¿Dónde surgió el movimiento del Orgullo LGTBI?

Surgió en los movimientos de Stonewall en junio de 1969.

Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, el bar conocido como Stonewall Inn del barrio neoyorkino de Greenwich Village. Frecuentemente se citan estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de los Estados Unidos, en la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía los homosexuales y son generalmente reconocidos como movimiento moderno pro derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.

Durante los años 50 y 60, el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans) estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal. Los primeros grupos de EE.UU intentaron demostrar que las personas homosexuales eran parte de la sociedad, y fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales.

El Stonewall Inn era conocido por ser popular entre las personas más marginadas de la comunidad LGBT: transexuales, drag queens, jóvenes afeminados, prostitutos masculinos y jóvenes sin techo. La redada policial en los bares gays era algo rutinario durante los años 60, pero los agentes perdieron el control de la situación en el Stonewall Inn y atrajeron a una muchedumbre, provocando que se rebelasen. La tensión entre la policía de Nueva York y los residentes de Greenwich Village produjo más protestas de la siguiente tarde y sucesivamente varias noches después.

En pocos años se fundaron organizaciones internacionales de derechos homosexuales a lo largo de todo EE.UU y a nivel internacional. El 28 de junio de 1970 tuvieron lugar las primeras marchas del orgullo gay en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, conmemorando el aniversario de los disturbios. Actualmente, se celebran manifestaciones del orgullo anualmente por todo el mundo a finales de junio y a principios de julio, para recordar los disturbios del Stonewall Inn.


Orígenes de la bandera LGBTIQ+

La bandera LGTBI o más bien conocida como la bandera del orgullo o de la diversidad, es una bandera multicolor, que simboliza los movimientos de las orientaciones sexuales e identidades de género tradicionalmente discriminadas y perseguidas, así como el orgullo de pertenecer a ellas.

Tienen seis franjas horizontales de diferentes colores, en el siguiente orden de arriba a abajo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

La bandera del Orgullo LGTBI fue popularizada en 1978 como símbolo del orgullo gay por su creador, Gilbert Baker, artista nacido en Kansas. La versión original fue diseñada por el líder gay Harvey Milk.



Gilbert Baker fue un activista y diseñador estadounidense, creador de la bandera LGTBI.

Baker sirvió en el Ejército de los Estados Unidos entre 1970 y 1972. Fue destinado a San Francisco en la época de movimiento de liberación del colectivo LGTBI. Tras ser licenciado, decidió a dedicarse a la costura y la moda y empezó a diseñar pancartas para las manifestaciones en contra de la guerra y a favor de los derechos de los homosexuales. Durante esos estableció amistad con el político y activista estadounidense Harvey Milk.

En 1979 empezó a trabajar en la Paramount Flag Company de San Francisco. Baker ha diseñado desde entonces paneles publicitarios para personajes políticos de la talla del primer ministro de la República Popular China, para los presidentes de Francia, Venezuela y Filipinas, o para el Rey de España. También ha realizado varios trabajos para el Partido Demócrata, en especial para el día del Orgullo.

En 1994, Baker se trasladó a Nueva York donde continuó con su trabajo y su activismo. Ese año creó la bandera más grande del mundo (en aquel momento) para la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de los disturbios de Stonewall.

En 2003, para conmemorar el vigésimo aniversario de la bandera LGBT, Baker creó una bandera arcoiris de los dos kilómetros que recorría Cayo Hueso desde el golfo de México hasta el océano Atlántico. Después de las celebraciones, envió diferentes secciones de la bandera a más de cien ciudades de todo el mundo.

Falleció en la Ciudad de Nueva York, a la edad de 65 años.


El significado de las colores es la siguiente:

Rojo. La naturaleza utiliza el rojo para atraer y para exhibir poder. Es un color que persiste en todas las estaciones. El rojo es amor, fuego, pasión. Es el latido del todo, imparable e irremplazable.

Naranja. El naranja es un color al que a menudo no le da suficiente relevancia. El naranja es la tonalidad amable que une a las personas, el puente entre claridad y oscuridad.

Amarillo. El amarillo es el sol que da luz al planeta y nos proporciona crecimiento, calor y relajación.

Verde. El verde es una manifestación de vida. El primer brote de una planta de color verde brillante en la gran extensión de tierra de un campo significa que la vida resurge. La reaparición gradual de las hojas en el bosque es un renacimiento, una renovación de la vida, que entra en un nuevo ciclo de frescura y juventud. El verde nos mantiene vivos a todos.

Azul. Desde tiempos inmemoriales, el color azul ha estado profundamente arraigado en la cultura humana, que tanto lo puede relacionar con una profunda melancolía como una serena esperanza.

Violeta. El violeta es misterioso. Es discreto, pero insistente, llama nuestra atención cuando a menudo lo encontramos entre brillantes manifestaciones de color.



Legislación sobre derechos LGBT

Las leyes que afectan a las personas LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queers, etc.) varían según el país o territorio. Desde el reconocimiento legal de la identidad de género hasta la criminalización de la expresión de la identidad de género en el caso de las personas trans o a partir del reconocimiento del matrimonio de personas del mismo sexo.

Los derechos LGTBI son considerados derechos humanos. Las leyes LGTBI incluyen:

  • Derogar las leyes que tipifican como delito las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo (despenalización de la homosexualidad).

  • Reconocimiento gubernamental de las relaciones entre las personas del mismo sexo.

  • Permitir la adopción homoparental.

  • Reconocimiento de la familia homoparental.

  • Leyes contra la discriminación, que incluyan como categorías protegidas la orientación sexual, la identidad de género y/o expresión de género (en particular en el lugar de trabajo, el acceso a los bienes y servicios, la vivienda y la atención de la salud).

  • Legislación contra el acoso escolar y de no discriminación para proteger a niños LGTBI.

  • Prohibir las terapias de conversión que intenten cambiar o reprimir la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género de una persona, en menores de edad.

  • Derechos migratorios para parejas del mismo sexo.

  • Legislación contra delitos de odio y discursos de odio que proporcionen sanciones penales por la violencia y la incitación a la discriminación motivada por prejuicios contra personas LGBT.

  • Igualdad en la edad de consentimiento sexual.

  • Acceso igualitario a las técnicas de reproducción asistida.

  • Reconocer la autodeterminación del género a las personas transgénero, para acceder a la modificación legal de su identidad (nombre y sexo registral) en documentos oficiales.

  • Acceso a la cirugía de reasignación de sexo y terapia de sustitución hormonal.

  • Reconocimiento legal y adaptación en documentos oficiales del género reasignado a personas transexuales.

  • Permitir a las personas LGTBI servir abiertamente a las fuerzas armadas.

  • Permitir que personas que tienen sexo con alguien de su mismo sexo puedan donar sangre.

Hasta 2024, 39 países, la mayoría de ellos ubicados en América y en Europa, reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. Estos son: Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Liechtensein, Luxemburgo, Malta, México, Nepal, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Tailandia, Taiwán y Uruguay.

Durante este mismo año, existe plena certeza jurídica de que la pena de muerte es el castigo prescrito por ley para los actos sexuales entre personas del mismo sexo: Afganistán, Arabia Saudí, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Somalia, Uganda, Yemen, 


¿Cómo está afectando el movimiento LGTBI por el crecimiento de la ultraderecha?

Tras la llegada de la ultraderecha, no sólo en España con la llegada de VOX (Santiago Abascal) e incluso "Se Acabó la Fiesta" (Alvise), sino también en ciertos países como en Francia (Marine Le Pen), Italia (Giorgia Meloni), Alemania, Polonia, Bélgica, Hungría (Victor Orban), Rusia (Vladimir Putin), Argentina (Javier Milei), etc., nos quieren volver a la edad del Cromañón, retroceder y recortar derechos, adoctrinamiento, terapias de conversión (cuando está prohibido por ley), familia tradicional entre mujer y hombre, orgullo heterosexual, etc.

Dicen que no están en contra de los homosexuales pero cuando va a ciertos mítines a hacer campaña electoral y ver qué es lo que aporta su programa electoral es todo lo contrario.

Son plenamente anti-LGTB y con una ignorancia tan tremenda que no es capaz de ver la realidad de la vida porque al fin y al cabo se está normalizando y la gente está cada vez más abierta al colectivo.

Voy a citar ciertas palabras textuales para que luego no digan que las palabras se las lleve el viento:

"En VOX no rechazamos a los homosexuales, pero es preferible que los niños tengan un padre y una madre". (Santiago Abascal),

"Para que dar palizas a los homosexuales para qué aprobar una ley" (Iván Espinosa de los Monteros).

"Que los homosexuales acudan a terapia" (Macarena Olona)

"Si mi hijo fuera gay lo llevaría al psicólogo. Hay disciplinas para curar la homosexualidad".

"Que hagan el orgullo en su casa". (Javier Ortega Smith).

"El orgullo es una fiesta denigrante e impregnan el centro de la ciudad en un hedor insoportable e insalubre. Se ven escenas sexuales grotescas a la vista de familias con niños". (Rocío Monasterio).

"Si a la vida natural, NO a los lobbies LGBT" (Giorgia Meloni).


Nuestros derechos LGTBI en cifras

Aunque cabría esperar que los derechos del colectivo LGTBIQ+ fueran ya iguales a los del resto de la población, la situación actual dista de ser idílica:

  • 62 estados miembros de la ONU criminalizan los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo.
  • En algunos de estos países, la homosexualidad puede suponer la pena de muerte.
  • La ultraderecha ha impuesto barreras legales en 59 países.
  • 19 estados restringen la libertad de expresión en la educación.
  • 30 miembros de la ONU regulan el contenido de los medios de comunicación.
  • 32 estados tienen restricciones específicas para dificultad la libertad de asociación el colectivo LGTBI. Las más afectadas especialmente son África, Asia y Rusia.
  • Sólo 12 países protegen la orientación sexual constitucionalmente.
  • Cinco países protegen la identidad de género. Sólo un país protege la expresión de género.
  • 321 personas trans fueron asesinadas en 2023.
  • Sólo 60 países protegen la orientación sexual, de las cuales 38 la identidad de género y 9 la expresión de género.
  • Sólo 7 países han prohibido las terapias de conversión.
  • 35 países permiten el matrimonio igualitario.
  • Grecia, Estonia y Taiwán avanzan en derechos de adopción.
  • Sólo 9 países tiene leyes contra intervenciones quirúrgicas en menores intersexuales.

  • Recientemente, Tailandia acaba de aprobar el matrimonio igualitario.

Todos estos datos ponen en relieve la importancia de la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ.

Los avances, por pequeños que sean, han de ser peleados y debemos tratar de blindarlos ante la terrible ola reaccionaria de la ultraderecha que hoy en día va aumentando y lo que nos está tocando vivir.



Presente y futuro

En estos últimos cuatro años el colectivo LGBT hemos conseguido conquistas históricas para nuestros derechos y dignidad. No ha sido fácil. Fueron necesarios muchos años de reivindicación hasta llegar a la reforma del Código Civil que reconoce el derecho al matrimonio de las personas del mismo sexo o el derecho a la identidad de género para las personas trans. La mayoría política progresista ha hecho posible, desde el Parlamento y desde el Gobierno, avances muy importantes para luchar contra la homofobia en la educación, en el deporte, para reconocer la maternidad a las lesbianas, para luchar contra la discriminación y la exclusión por su género, sexo, orientación o identidad sexual, etc., en definitiva para construir una sociedad más igualitaria, respetuosa y avanzar en derechos.

Ha habido una oposición que culminó en las manifestaciones de los sectores más intransigentes de la Iglesia católica y el recurso de inconstitucionalidad contra el derecho al matrimonio de las personas del mismo sexo que presentó el Partido Popular por el Sr. Mariano Rajoy. 

Gracias a la Sentencia del Tribunal Constitucional del 2012, se legaliza el matrimonio a las personas del mismo sexo calificándolo como de matrimonio igualitario.

Hoy en nuestra sociedad hay más personas, más parejas felices, hoy nuestra sociedad en su conjunto, independientemente de la orientación o identidad sexual, es más libre y respetuosa.

Queda aún mucho camino por recorrer pero es necesario impedir cualquier retroceso y seguir avanzando. Somos el cuarto país del mundo gracias a dos proyectos de ley estatal que regulen la igualdad real y efectiva de las personas trans y LGTBI, con una puntuación de 74, como uno de los países más seguros del colectivo y compartimos países como Malta, Bélgica, Dinamarca e Islandia.

Se ha ofrecido un servicio de atención telefónica, el 028 arcoiris para ofrecer asesoramiento jurídico y atención psicosocial especializada a todas las formas de violencia por LGTBIfobia y para personas con discapacidad tanto auditiva como del habla.. Se trata de un servicio gratuito y en funcionamiento las 24 horas del día los 365 días del año.

Hemos reivindicado nuestra dignidad, hemos conquistado la igualdad, estamos disfrutando nuestros derechos y, ahora, con nuestro voto vamos a defenderlos.

No dejaremos que la ultraderecha retrocedan y recorten nuestros derechos LGTBI.






Os voy a dejar un video de CARKI PRODUCTIONS sobre la historia del colectivo LGTBI y la diversidad sexual. Os voy a dejar el link en la descripción.



Fuente: CARKI PRODUCTIONS



FUENTE: CARKI PRODUCTIONS



Espero que os haya gustado este reportaje. Nos vemos en el próximo blog.


¡¡Feliz orgullo LGTBI 2024!!

miércoles, 26 de junio de 2024

MUSEO NAVAL DE SEVILLA (TORRE DEL ORO)

MUSEO NAVAL DE SEVILLA (TORRE DEL ORO)

 

Hola, de nuevo. ¿Qué tal? En este reportaje hablaremos de la Torre del Oro, lo que es ahora actualmente el Museo Naval de Sevilla, perteneciente al Ministerio de Defensa.

La Torre del Oro se construyó en 1221 bajo el régimen almohade. Desde un principio esta torre de vigilancia se llamó Torre del Oro o "Burj aldhahab".

La llamada Torre del Oro, que formaba parte, junto con otra similar situada en el margen opuesto del Guadalquivir, del sistema defensivo del puerto fluvial, ambas torres estaban unidas por gruesas cadenas para impedir el acceso de las naves enemigas.

Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931. Fue restaurada por última vez en 2005. Desde 1944 alberga el Museo Naval de Sevilla, dependiente del Ministerio de Defensa.

Se sitúa en el Paseo de Colón en el casco histórico de la ciudad hispalense, en el barrio del Arenal, muy cercana a la plaza de Toros de la Maestranza, la Torre de la Plata o las Atarazanas y en la orilla del enfrente donde se encuentra el barrio de Triana.











Existen muchas suposiciones sobre el verdadero origen de su nombre; desde quienes sostenían que el nombre provenía de las tejas deslizadas que cubrían el edificio y reflejaban la luz del sol, hasta referencias generalizadas que afirmaban que la torre atesoraba los lingotes de oro que llegaban del continente americano. El nombre, sin embargo, probablemente deriva de la base de 12 lados, a diferencia de los edificios de base de 8 lados que generalmente se conocían como Torre de Plata.

Esta torre de vigilancia se construyó en la margen izquierda del río Guadalquivir como bastión de defensa de la ciudad. Se creía que se había construido otra torre al otro lado del río, y entre ellas, una serie de cadenas para detener el tráfico fluvial. Los estudios arqueológicos han descartado esta teoría, pero posiblemente se colocaron bolardos en el lado de Triana como puntos de anclaje para cadenas para cerrar el puerto. Un hecho histórico, sin embargo, es que el almirante Ramón de Bonifaz ayudó al rey Fernando III a conquistar Sevilla hasta los moros rompiendo las cadenas del río con sus naves cántabras. A cambio de su ayuda, los escudos de las ciudades de Santander y Laredo (Cantabria) exhiben una Torre del Oro y un barco con aparejo rompiendo una cadena.







´


La torre almohade original tenía sólo un nivel dodecagonal de 20 metros de altura. En el interior se construyó posteriormente una bóveda de hormigón de 3,4 metros para reforzar el edificio que había sido gravemente dañado por los terremotos, el peor de los cuales fue el desafortunado terremoto de Lisboa de 1755.

En el siglo XIV, el rey Pedro de Castilla añadió un segundo nivel de 8,15 metros de altura. Se decía que utilizaba esta parte del edificio como lugar de reunión de las numerosas amantes que tuvo. El rey Pedro, apodado "el Cruel", ordenó matar a Juan de la Cerda para poder apoderarse fácilmente de su esposa María Coronel quien, consciente de las intenciones del rey, huyó y se escondió en el convento de Santa Inés, pero fue en vano. El rey la encontró, pero ella se echó aceite hirviendo en la cara para desfigurar su rostro. Está enterrada en ese mismo convento.

Como ya se ha dicho, Sevilla fue azotada por numerosos terremotos a lo largo de los siglos, los peores de los cuales se produjeron en 1504 y 1755. Como consecuencia del primero, se construyó un cinturón de hierro en todo su perímetro para evitar que sus murallas se derrumbarán. El 9 de noviembre de 1755, el llamado Terremoto de Lisboa dañó gravemente toda la estructura y casi se decidió demoler el edificio. El gobernador del Real Alcázar ordenó el derribo para garantizar la seguridad de los paseantes por el muelle fluvial pero finalmente se decidió restaurar la torre y, poco a poco, se fue remodelando añadiendo el último nivel redondo con una pequeña cúpula revestida de amarillo. azulejos en 1760.

La historia de la armada Española comienza con la defensa de las costas de los ataques vikingos, la contribución de la Reconquista y la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. El hecho de armas más destacado de la época fue la intervención de los barcos del Almirante de Castilla, Ramón Bonifaz, en la conquista de Sevilla, rompiendo las cadenas que sostenían el puente de barcas que la unía con Triana. Después de la conquista, en Sevilla se instalan las atarazanas reales.

El Renacimiento está indisolublemente unido a la era de los descubrimientos españoles. Cristóbal Colón, los Pinzones, Vasco de Gama, Balboa, Magallanes, Juan Sebastián Elcano y tantos otros pusieron el mundo entero al alcance de la Península Ibérica. La Casa de la Contratación sevillana fue instrumento principalísimo de la expansión de España.






En el museo naval, podemos ver de izquierda a derecha los retratos digitales de Cristóbal Colón y la reina Isabel de Castilla, conocida como Isabel la Católica.

El matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, ayudó a concluir la "Reconquista". La unión dinástica también contribuyó decisivamente a transformar España en un Estado moderno. Ambos monarcas consideraron la marina como un instrumento esencial para fomentar el comercio e impulsar la expansión de la Monarquía Hispánica, tanto en el Mediterráneo -escenario tradicional de la Corona Aragonesa- como en el Atlántico, donde una serie de expediciones realizadas entre 1478 y 1498 ayudaron anexar las Islas Canarias a España. La reina Isabel jugó un papel inclusivo en la expedición que acabó con el descubrimiento de América.




Nacido probablemente en Génova, Cristóbal Colón comenzó a navegar a temprana edad. Consciente de las expediciones realizadas por los portugueses por el continente africano en busca de una ruta hacia las Islas de las Especias, y plenamente convencido de la redondez de la Tierra, Colón sugirió organizar una expedición para llegar a las Indias navegando hacia el Oeste, ruta que consideró ser más corto. El proyecto fue rechazado por la Corona portuguesa y llegó a Castilla hacia 1485. Después de superar muchos reveses y dificultades, finalmente consiguió el apoyo de los Reyes Católicos, hecho efectivo en las Condiciones de Rendición de Santa Fe. La iniciativa del propio Colón, el apoyo real y los avances de la navegación de alta mar logrados por los marinos castellanos y aragoneses allanaron el camino para la gran hazaña del descubrimiento de América.





Durante unos doscientos años, España fue la gran dominadora del Mediterráneo y de los océanos Atlántico y Pacífico. Estrategas, constructores navales, capitanes, pilotos, marineros y soldados mantuvieron abiertas las más importantes rutas de comercio marítimo - las flotas de Indias en el Atlántico y el Galeón de Manila en el Pacífico - y apoyaron las operaciones militares en la tierra. El galeón en los océanos y galeras en el Mediterráneo llevaban por todos los mares la imagen de una España civilizadora.

La Batalla de Lepanto de 1571, según Miguel de Cervantes, "la más alta ocasión que vieron los siglos ni esperan ver los venideros" tuvo lugar cerca de la ciudad de griega de Nafpaktos (en italiano, Lepanto), en la actual golfo de Corintio, y enfrentó el 7 de octubre de 1571 a una flota otomana de 210 galerías y 63 galeotas, al mando de Alí Pacha, con la de la Santa Liga, de 215 galeras y 6 galeazas, mandada por Juan de Austria e integrada por España, los Estados Pontificios, las Repúblicas de Venecia y Génova, el Ducado de Saboya y la Orden de Malta.

El combate fue frontal y buscado por los mandos de las dos flotas. Los buques cristianos formaban en línea, con las galeazas, fuertemente artilladas, en vanguardia; y, en retaguardia, la reserva de Álvaro de Bazán, lista para combatir donde pudiera convenir en cada momento.

Los otomanos formaban una media luna. El ala izquierda cristiana, bajo el mando del veneciano Barbarigo, se acercó a tierra para evitar su envolvimiento. El ala derecha, a las órdenes de Juan Andrea Doria, se abrió hacia el sur para enfrentarse el ala izquierda turca, al mando de Uluch Alí.

La victoria de Lepanto, considerada la mayor batalla naval de la edad moderna, fue decisiva no sólo porque reforzó durante siglos la hegemonía de España, sino que también frenó el expansionismo otomano hacia Europa y el mar Mediterráneo occidental así como los continuos ataques de sus aliados corsarios.

La primera expedición de Colón, compuesta por el navío mayor "Santa María" y las carabelas comandadas por los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón zarpó de Palos de la Frontera, Huelva, el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre arribaron en Guanahaní en la isla de las Bahamas, una isla que Colón llamó San Salvador. Luego descubrió más islas, entre ellas Cuba y Santo Domingo y a su regreso a España fue nombrado almirante, virrey y gobernador de las tierras recién descubiertas. Posteriormente realizó tres viajes más, ampliando sus descubrimientos a las costas del continente americano.













La Guerra de la Independencia produjo una baja principalísima, la de la Armada Española. La consiguiente pérdida de la mayor parte de la España ultramarina hizo que la nación volviera la espalda a la mar, y la consecuencia fue la pérdida de la influencia en el exterior, y el empeoramiento de la vida nacional. En este proceso, la Armada Española luchó con resultados desiguales, enfrentándose, en los momentos más amargos, a enemigos netamente superiores.

A principios del siglo XIX la Compañía de la Navegación del Río Guadalquivir abrió sus oficinas principales en la Torre. Esta empresa fue la primera en construir un barco de vapor en España, el "Real Fernando", cuya maqueta se conserva hoy en las instalaciones del museo.

En 1822 la Armada estableció en la Torre su Cuartel Portuario con derecho de usufructo desde 1870 hasta la actualidad. La Armada Española, en colaboración con la Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuida y protege este importante monumento patrimonial nacional.

Al concluir la Exposición Iberoamericana de 1929, la Armada trasladó sus oficinas al Pabellón de la Armada construido específicamente para la exposición y la Torre fue declarada "Monumento Nacional" en 1931. En 1936 el Ministerio de Marina ordenó abrir una sede del Museo Naval de Madrid en la Torre del Oro, pero la Guerra Civil Española pospuso la apertura de la sucursal hasta 1942, siendo el almirante Julio Guillén su primer director. El Museo fue inaugurado oficialmente el 24 de julio de 1944 con el primer y segundo piso convertidos en salas de exposiciones y el tercer piso en oficinas.





Antes de ser Museo Marítimo, este monumento había sido atalaya, fortaleza, capilla, prisión y albergue portuario.

La noche del 28 de febrero de 1969 un nuevo terremoto sacudió la ciudad de Sevilla con graves consecuencias para la Torre, especialmente en el tercer nivel. Los dos niveles superiores tuvieron que ser tapiados para reforzar la estructura debilitada.

La Torre del Oro ha sido objeto de dos obras más de remodelación, una en 1991 con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y la última en 2005 con una restauración integral de los muros exteriores eliminando las escaleras exteriores situadas en la fachada que da a la calle Marqués de Contadero. e inaugurando una nueva iluminación del edificio.

Hoy, este Museo pretende servir de plataforma para el estudio, dinamización y difusión de la problemática naval, y poner en valor la relación de la Torre con la ciudad de Sevilla y el río Guadalquivir, además de ser un museo educativo abierto a todos.

El museo cuenta con dos plantas expositivas y una terraza desde la que disfrutar de una impresionante vista panorámica de la ciudad. El primer piso está dedicado a la historia de la torre y de la ciudad con varias pinturas y grabados. De especial relevancia es un grabado de Sevilla del siglo XVII que representa las murallas de la ciudad y la Torre del Oro antes de que se añadiera el tercer nivel en 1760. Otras imágenes representan diferentes fiestas y celebraciones andaluzas.

Esta planta también atesora una maqueta del primer barco de vapor construido en España, el "Real Fernando" que hacía el trayecto de Sevilla a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). A bordo de este barco se exilió el general Espartero en 1843.

Las salas del segundo piso se centran en la Armada española fundada en 1248 hasta el día de hoy, e incluyen mapas, instrumentos náuticos, cartas e información sobre viajes históricos como la primera circunnavegación del mundo de Magallanes, realizada por Juan Sebastián de Elcano.



Fernando de Magallanes (Oporto, 1480 - Filipinas, 1521), durante la era de los descubrimientos (siglos XV y XVI), los navegantes europeos protagonizaron gestos tan trascendentales como la apertura de la ruta de las especias o el descubrimiento de América (Cristóbal Colón). Pero también otros logros de menor importancia histórica fueron igualmente espectaculares; es el caso de la primera vuelta al mundo, completada por la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

Miembro de la nobleza portuguesa, Fernando de Magallanes estudió náutica y cartografía en Lisboa. A los veinticinco años formó parte la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida. En su siguiente viaje, esta vez a Marruecos y bajo las órdenes del duque de Braganza, resultó herido. El monarca Manuel I de Portugal rechazó un proyecto del marino para explorar nuevas rutas hacia Oriente, por lo que Magallanes decidió probar suerte en España. Llegó a Sevilla en octubre de 1517 y desde allí se dirigió a la corte, que a la sazón se encontraba en Valladolid.

Tras renunciar a la nacionalidad portuguesa, y con el apoyo del astrónomo portugués Ruy de Faleiro y del obispo Fonseca, logró interesar en el proyecto al monarca español Carlos I de España y V de Alemania, quien puso a su disposición cinco naves: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago, con una tripulación de 270 hombres de distintas razas y nacionalidades. Fue nombrado gobernador de las tierras que pudiera descubrir y se le otorgó la veinteava parte de los eventuales beneficios de la expedición.




Juan Sebastián Elcano (Guetaria, Guipúzcoa, 1476 - océano Pacífico, 1526) fue un navegante español que completó la primera vuelta al mundo (1519-1522). Aunque no tuvo la trascendencia de la apertura de la ruta de las especias por Vasco Da Gama o el descubrimiento de América de Cristóbal Colón, la gesta de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano fue sin duda una de las más espectaculares de la llamada "era de los descubrimientos"; basta recordar que, tan sólo tres décadas antes, ningún marino europeo se había aventurado siquiera a adentrarse por el océano Atlántico.

En 1518 conoció en Sevilla al navegante portugués Fernando de Magallanes, que preparaba una expedición al servicio de España para buscar la ruta a las Indias navegando hacia el Oeste. Elcano se enroló en la expedición, que partió de Sanlúcar de Barrameda en 1519 y exploró el Río de la Plata y la Patagonia; allí ayudó Elcano a sofocar un primer motín, pero participó en un segundo intento contra Magallanes, el cual le perdonó la vida, sea por no hallarle culpable o por considerarle imprescindible para continuar el viaje en 1520.

Cuando Magallanes murió en 1521 en las islas Filipinas, la expedición quedó bajo el mando, sucesivamente, de varios de sus capitanes que disputaban el poder, mientras continuaban explorando las islas, entablando relaciones con los jefes locales y buscando denodadamente la ruta a las Molucas.

El emperador Carlos I de España y V de Alemania recibió a Elcano en audiencia, aunque no fue muy generoso en las recompensas por su hazaña. Su viaje constituyó un éxito, tanto desde el punto de vista geográfico como económico.









Después de dominar los mares del globo durante varios siglos, a los que siguió un prolongado período de postración, España ha recuperado el lugar que le corresponde en el concierto de las naciones. A su servicio, la Armada del siglo XXI es una de las herramientas a disposición de los españoles para hacer un mundo un lugar más seguro.



Espero que os haya gustado este reportaje. Nos vemos en el próximo blog.

viernes, 21 de junio de 2024

SUSONA (LEYENDA)

 LEYENDA DE LA SUSONA

Hola a todos. ¿Qué tal?

En este reportaje hablaremos de la leyenda de la Susona.





¿Cual es su nombre verdadero? Su nombre verdadero es Susana Ben Susón. Fue una judía de Sevilla del siglo XV. 

Según la leyenda, era conocida por su belleza y se retiró a un convento tras delatar a su padre, Diego Susón, que estuvo en un grupo que tramaba un complot contra los cristianos.

Era conocida como la "Fermosa Fembra". Tanto se creyó los piropos que le decían que decidió sacar partido de ello y utilizarlo para poder ascender socialmente de posición. Para ello, entabló relaciones amorosas con un caballero cristiano muy bien posicionado. Todas las noches esperaba a que su padre se fuera a dormir para correr al encuentro de su amado.

Sin embargo, una noche quiso el destino que escuchara algo que jamás se debió de haber escuchado...



Se encuentra ubicado en Calle Susona.




Adentrémonos un poco en la historia para comprender la veracidad de los hechos que acontecieron.

Los judíos eran un colectivo oprimido en Europa durante la Baja Edad Media. En 1478 se fundó en España la Inquisición. En torno a 1480 un grupo de judíos tramaron para desestabilizar el Estado y uno de sus cabecillas fue su padre, D. Diego Susón. Los conspiradores se reunían en casa de Diego Susón para tramar la difusión de los planes, que incluían liberación de presos para que produjeran desórdenes, beneficiar el poder musulmán y llevar a cabo levantamientos violentos en las principales ciudades.

La leyenda cuenta que Susona era pareja de un caballero cristiano y por miedo a los cauces que estaba tomando una situación, le contó todo a su pareja. Por más que no quería delatar a los suyos y a su padre, finalmente fue avisar a su amado, pues tenía miedo de que saliera herido. Él acudió al asistente mayor de la ciudad de Sevilla, Diego de Merlo, para informarle lo que le había contado. Por consiguiente, su amor acabó siendo la causa de su propia desgracia.

Diego de Merlo acudió con tropas a una de las reuniones y arrestó a todos los judíos del grupo, que fueron condenados a muerte. El grupo lo formaban el padre de Susona, D. Diego Susón, Pedro Fernández de Venedera, Juan Fernández de Albolasya, Manuel Saulí, Bartolomé Torralba, los hermanos Adalfe de Triana y más personas distinguidas de Sevilla, Utrera y Carmona.





La Susona se sintió arrepentida y con un gran sentimiento de culpa por haber traicionado su padre. Por consiguiente, decidió ir a la catedral y pedir ser bautizada y confesada. Ambos sacramentos corrieron a cargo del arcipreste Reginaldo Romero. Susana Ben Susón no encontró consuelo alguno. Y además la bella Susona sufrió el desprecio de toda la comunidad judía. Pero lo que acabó destrozando su corazón fue precisamente que aquel por quien lo había dado todo, la acabara rechazando y no quisiera saber nunca más nada de ella.





Frente a tales desgracias, la bella Susona sólo vio una posible. Acabó retirándose a un convento de clausura para nunca más volver a salir de él. Y a su muerte dispuso en su testamento que quería que separaran su cabeza de su cuerpo. Quería que su cabeza fuera colgada de la puerta de su casa, en el barrio de Santa Cruz de Sevilla. Pretendía recordar a la gente por siempre jamás su traición. Aunque además deseaba advertir a las generaciones futuras de hasta donde le había llevado su locura de amor juvenil.




Como resultado, la cabeza de Susana Ben Susón permaneció ahí, hasta el 1600, cuando decidió retirarse debido a lo tétrica que resultaba, para recordar a la gente por su traición.

En la actualidad un azulejo muestra la calavera.





Espero que os haya gustado este reportaje. Nos vemos en el próximo blog.





jueves, 20 de junio de 2024

SEVILLA: PROVINCIA Y CAPITAL

SEVILLA: PROVINCIA Y CAPITAL

Hola, de nuevo. ¿Cómo estáis?

En este reportaje hablaremos de la capital de Andalucía: Sevilla. No sólo hablaré de su capital, sino también de como provincia.

Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia de Andalucía. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística en 2023, contaba con 684.164 habitantes, por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España.

El municipio tiene una superficie de 141,4 km2. El área metropolitana de Sevilla está compuesta por un total de 46 municipios, incluye a una población de 1.548.741 habitantes, según datos del INE en 2020. Limita al norte con La Rinconada, La Algaba y Santiponce; al este con Carmona y Alcalá de Guadaira; al sur con Dos Hermanas y Gelves; y por el oeste San Juan de Aznalfarache, Tomares y Camas. Sin embargo, sus barrios Triana y Los Remedios ocupan el lado derecho del Guadalquivir que convierte a esta ciudad en un puerto fluvial.

Sevilla, al disponer su Real Alcázar, es una de las cuatro ciudades donde la familia real española tiene residencia oficial, junto con Madrid, Barcelona y Palma.






La bandera de la ciudad de Sevilla, con el lema y logotipo del Ayuntamiento de Sevilla (NO8DO) se compone de la palabra NO, algo similar a una madeja de hilo de lana y la sílaba DO, y tradicionalmente se interpreta como "no-madeja-do", es decir, un acrónimo con jeroglífico para crear "no me ha dejado", en referencia a la fidelidad de la ciudad monarca medieval Alfonso X el Sabio.

Se considera armas menores de la ciudad, siendo las armas mayores, la de mayor importancia, el emblema formado por el rey Fernando III acompañado a cada lado de los obispos San Isidoro y San Leandro.

Esta presente en numerosos edificios y es símbolo municipal.

La actual bandera de Sevilla fue autorizada por decreto 69/1995, de 14 de marzo, aprobado por el BOJA de 1995, de 18 de marzo, siendo rectangular en proporción de 2/3, de color rojo carmesí, con la divisa NO8DO de amarillo en el centro. La tramitación se dio con relativa rapidez para que la bandera estuviera lista para el 18 de marzo, en que el monarca Juan Carlos I dio su aprobación e hizo entrega simbólica del estandarte. 









El escudo de Sevilla lleva usándose de forma continuada en distintos gobiernos municipales desde el siglo XIII, pero hasta diciembre de 2017 no se le dio carácter oficial y se fijó su diseño de forma definitiva. Posee la siguiente descripción heráldica:

De gules, la figura de Fernando III de Castilla, con túnica y calzado de gules, de capa azul ribeteada de oro, coronado de lo mismo, con una espada de plata guarnecida de oro en su mano diestra y un orbe de azul con ecuador, semimeridiano y cruz de oro con la siniestra, sedente en la silla de tijera o jamuga sobre tarima con dorsel, ambas de oro. Acompañado la diestra por San Isidoro y a la siniestra por San Leandro, ambos vestidos con alba y calzado de plata, capa pluvial y estola de oro, con mitra de lo mismo forrada de plata y cruz en el frontal, los dos con báculo de oro y libro de oro con cubiertas de azul. Mantelado en punta de azur con la inscripción "NO8DO" de oro intercalada por una madeja de lo mismo. Timbre: Corona real abierta. Lema, en plata: MUY LEAL, MUY HEROICA, INVICTA Y MARIANA.

La lectura de NO8DO formado por NO-MADEJA-DO ("NO ME HA DEJADO"), que alude a la fidelidad que le prestó a la ciudad el Rey Alfonso X el Sabio en el enfrentamiento que mantuvo con su hijo Sancho IV.

La provincia de Sevilla limita al norte con Badajoz, al noreste con Córdoba, al sureste con Málaga, al sur con Cádiz y al oeste con Huelva. Su estructura física está condicionada con la depresión del río Guadalquivir, que recorre toda la ciudad en dirección suroeste. Su clima es mediterráneo con temperaturas medias entre los 18ºC. y los 16ºC., con veranos largos y calurosos.

Los restos arqueológicos hallados en Sevilla se remontan al Neolítico. La historia de la ciudad se inicia con las tribus ibéricas (turdetanos) quienes la fundaron. Posteriormente fue colonizada por fenicios, griegos y cartagineses que la fortificaron con torres y murallas, a la vez que fundamentaban su desarrollo comercial. Hacia el año 205 a.C., fue conquistada por los romanos. En el año 48 a.C., Escipión el Africano fundó, en sus cercanías, Itálica. César Augusto le concedió el privilegio de acuñar moneda. Tras la romanización sucedieron las invasiones germánicas que se establecieron en esta región, primero los vándalos y posteriormente los suevos. En el año 513 los visigodos la incorporaron a su reino. En el año 712 fue situada y conquistada por los musulmanes, que la denominaron Isbiliya, de donde proviene su nombre actual. Durante la dominación árabe, la ciudad sufrió gran número de cambios urbanísticos. Bajo la primera dominación almohade se construyo la Mezquita Mayor y su minarte La Giralda (1172-1182). En 1248 fue reconquistada para la corona de Castilla por Fernando III, convirtiéndola en capital del reino y trasladando a ella su Corte. En tiempo de los Reyes Católicos se produjo en Sevilla una nueva etapa de apogeo que continuaría con Carlos V y Felipe II. Se construyó la Catedral, su Universidad, donde se instaló la primera imprenta de la corona; su industria y sus artes comenzaron a adquirir gran importancia. Pero todo su auge y el haber alcanzado la primacía de todas las ciudades del reino se debía, sin duda alguna, a su puerto; punto de arribada y salida de todas las expediciones al Nuevo Mundo, especialmente a raíz de la creación de La Casa de la Contratación de Las Indias (1503). Sevilla llegó a ser, de alguna forma, el centro del mundo, llegando a aumentar su población de 60.000 a 150.000 habitantes (1588). A mediados del siglo XVII comienza el declive de la ciudad acentuado especialmente por la epidemia de peste de 1649, que supuso la pérdida de unos 60.000 habitantes, y agravándose posteriormente, en 1707, con el traslado de La Casa de Contratación a Cádiz. Sevilla no se repondría de esta decadencia hasta el siglo XIX.

La Catedral de Sevilla, más conocida como la Patriarcal Iglesia de la Santa Sede y de la Asunción, es un templo cristiano de diferentes estilos: mudéjar de carácter almohade, gótico tardío, renacentista y barroco. La UNESCO la declaró en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias.

El templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón y varios reyes de Castilla: Pedro I "el Cruel", Fernando III "el Santo" y el hijo de este, Alfonso X el Sabio.




















Los restos históricos más antiguos de la ciudad corresponden a la dominación musulmana. La llamada Torre del Oro, que formaba parte, junto con otra similar situada en el margen opuesto del Guadalquivir, del sistema defensivo del puerto fluvial, ambas torres estaban unidas por gruesas cadenas para impedir el acceso de las naves enemigas. La Giralda, antiguo minarete de la desaparecida Mezquita, que con sus 117 metros de altura domina la ciudad y complementa la belleza de la Catedral, enorme obra de estilo gótico tardío, sólo superada en magnitud por las de San Pedro en Roma y San Pablo en Londres, construida en el siglo XV sobre el emplazamiento de la antigua Mezquita; su construcción se inició en 1401 y es de destacar su capilla mayor que la Iglesia del Sagrario, el Templo de El Salvador, la Iglesia de Santa Ana, el Templo de La Magdalena, la Iglesia de San Lorenzo y el Convento de Santa Paula.

De los edificios civiles destaca el Ayuntamiento, construido durante el reinado de Carlos V. El Hospital de la Caridad de 1647, el Hospital de los Venerables, también del siglo XVII, y el Hospital de la Sangre. Durante el reinado de Felipe II se reconstruyó La Lonja de mercaderes (1572-1598) pasando a albergar el Archivo de Indias durante el reinado de Carlos III, donde aún se conservan los documentos más importantes de la conquista y colonización de América y completados con la "Biblioteca colombiana". La Fábrica de tabacos, ocupada actualmente por dependencias de la Universidad de Sevilla. La llamada Casa de Pilatos, del siglo XVI, contiene numerosas muestras de arqueología romana. El Palacio de las Dueñas del siglo XV y el Palacio de San Telmo, al que pertenecían los Jardines de María Luisa. Su arquitectura popular más representantes son las juderías como el Barrio de Santa Cruz, intrincado laberinto de calles estrechas.









Con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico marcado por la creación de parques y la construcción de edificios proyectados para dicho acontecimiento, como el Parque de María Luisa o la Plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una mejora importante en la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, entre las que se destaca el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, el área de la EXPO 92 acoge a las sedes del Parque Tecnológico Cartuja 93, de la Universidad de Sevilla y del parque temático Isla Mágica.




















Entre los Museos de Sevilla hay que destacar el de Bellas Artes que encierra la segunda mayor pinacoteca de España, después del Museo del Prado. El Museo Arqueológico provincial, con muestras de bustos romanos, cerámicas, mosaicos y arqueología medieval. El Museo de Arte Contemporáneo alberga obras del siglo XX.

Por la avenida de la Constitución, nos encontramos la Plaza del Cabildo.

La plaza del Cabildo se encuentra ubicada en el barrio del Arenal, en el distrito Casco Antiguo de la ciudad española de Sevilla. Construida en el solar sobre el que se edificaba el Colegio de San Miguel, derribado a mediados del siglo XX, y que pertenecía al Cabildo de la Catedral. Se ubica junto a la catedral de la ciudad y se accede a ella a través de tres pasajes que dan el primero a la avenida de la Constitución, otro de la calle Almirantazgo y el último por la calle Arfe.









Es obra del arquitecto Joaquín Barquín y Barón, y está dispuesta sobre una planta semicircular compuesta por una serie de arcadas, decoradas al fresco por el pintor sevillano José Palomar, que se apoyan en columnas de mármol. Sobre las arcadas hay edificadas hasta tres plantas. En el interior de la plaza semicircular se encuentra una fuente, diversos comercios y un paño de la muralla de Sevilla de unos 50 metros. Se caracteriza por ser una plaza muy tranquila y silenciosa en contraste con su situación, con excepción de las mañanas de los domingos en los que en la plaza se celebra el mercadillo de numismática (estudio de monedas, billetes y medallas) y filatelia (estudio de los sellos y documentos postales) donde poder adquirir sellos, billetes, monedas, medallas, minerales, insignias materiales y otros productos destinados a coleccionistas.










Otras ciudades de interés histórico-turístico de esta provincia son: Alcalá de Guadaira, Carmona, Cazalla, Dos Hermanas, Écija, Osuna y Utrera.

Entre calle Nicolás Antonio, Plaza Refinadores y Jardines de Santa Catalina de Ribera, nos encontramos ante los Parques de Murillo, ubicado en el Casco antiguo de Sevilla.

Tiene una superficie de 8.500 m2.

La que fuera Huerta del Retiro, perteneciente al Real Alcázar, había perdido parte de su superficie como consecuencia de la donación a la ciudad efectuada en 1862 para la ampliación de la Feria que se instalaba en el Prado de San Sebastián, terrenos utilizados más tarde para trazar el Paseo de Catalina de Ribera. Con posterioridad se demandaron nuevos terrenos pertenecientes a la huerta - patrimonio real - con el objeto de conectar con el barrio de Santa Cruz con el arrabal de San Bernardo donde se construiría la nueva estación ferroviaria, unión imposibilitada por el muro que desde los jardines y huertas de los Alcázares, cerraba el barrio hasta la actual plaza de Refinadores y la calle Cano y Cueto. La demanda no fue atendida hasta 1911 cuando el propio Alfonso XIII haría posible la cesión. Es entonces cuando se construye el nuevo muro de cerramiento de los jardines del Alcázar, desde el callejón del Agua hasta el Paseo de Catalina de Ribera. El arquitecto Juan Talavera y Heredia, que intervendría también en el Paseo, se le encarga dar forma el nuevo espacio incorporado a la ciudad.









Los jardines del Retiro, como se les conocería inicialmente. carecerían de diseño hasta que, en 1915 Juan Talavera y Heredia ejecutara el diseño que ha llegado hasta nuestros días. Será en 1918 cuando, a petición del director del periódico El Liberal, se les de nombre a Jardines de Murillo debido a que el pintor fue enterrado en la iglesia que estuvo en la cercana plaza de Santa Cruz. En 1976 fueron completamente pavimentados mediante combinación de losas y enchinado y, posteriormente, se cerraron con una verja adornada con trepadoras. De 1976 es también el aspecto que presenta a la plaza de Refinadores y el monumento a D. Juan Tenorio obra del escultor sevillano Nicomedes, rodeado por airosas palmeras.

Situados a continuación del Paseo de Catalina de Ribera, en la antesala del Barrio de Santa Cruz, el diseño de los jardines responde al que pudiera denominarse estilo sevillano, en la que pequeñas glorietas con fuentes articulan el espacio y en el que el ladrillo y la cerámica son destacados protagonistas acompañados por una vegetación contenida en los arriates que aquéllas definen. Son precisamente las calles que llevan al famoso barrio, las que definen sus cruces con varios paseos trasversales los cuadros de vegetación que podremos ir encontrando alrededor de las glorietas.






El recorrido por los jardines comienza en los límites con los de Catalina de Ribera, junto al muro que los separa de los Alcázares. Al entrar nos encontramos -en la esquina de la calle Maternal- con dos enormes Ficus, uno de ellos, el más grande, es un árbol de las lianas (Ficus macrophylia) caracterizado por sus raíces aéreas que cuelgan desde sus ramas hacia el suelo. Bajo los dos Ficus encontramos naranjos, celestinas y un magnolio. Pasamos de allí a la primera glorieta en la que podemos observar sus parterres resueltos con acacias, laureolas, damas de noche, etc.

Si vamos hacia el límite de los jardines con el barrio de Santa Cruz, pasamos por dos glorietas en las que nos encontramos con especies como pitosporos, palmeras canarias, margaritas, durillos, robinias, espireas, aligustres y en el muro de separación con el Alcázar una parra virgen. Cerca se encuentra la Glorieta del pintor García Ramos realizada en 1923 según planos de Juan Talavera a iniciativa de sus principales discípulos, camino de la cual, y tras bajar unas escalinatas, vamos encontrándonos con celestinas, naranjos, sauzgatillos, latanias, etc.

Al alcanzar la glorieta del pintor, recientemente restaurada encontramos celindas, nandinas, una abelia, un viburno, una mahonia de flores amarillas y varias especies que nos van conduciendo hacia la plaza de Refinadores. En el camino hacia ella iremos encontrando madreselvas y llegando a la misma, malvaviscos, almeces, palmeras, sóforas, aligustres y una robinia, acompañados en el verano por la fragancia de jazmines y damas de noche que hacen de este lugar, presidido por el eterno personaje de Zorrilla como uno de los más clásicos rincones sevillanos.




En comparación con los Jardines de Catalina de Ribera, ubicado con las calles Menéndez Pelayo y San Fernando, está unido a los Jardines de Murillo y situado entre la muralla del Alcázar y la Ronda Histórica.

Tiene una superficie de 18.250 metros cuadrados.

Ambos fueron acondicionados como tal a comienzos del siglo XX y catalogados como Bien de Interés Cultural de forma conjunta en 2002. Destacan el Monumento a Cristóbal Colón y el monumento de Catalina de Ribera.

En octubre de 1862 concedió el Patrimonio Real al Ayuntamiento de la ciudad una gran parte de la denominada Huerta del Retiro que hasta ese momento se hallaba integrada en el recinto del Alcázar. Se pretendía con ello ensanchar la zona del Prado de San Sebastián donde se establecía la Feria de Abril. Se derribó el muro que la separaba del exterior, construyéndose uno nuevo con almenas que es el hoy visible a lo largo del Paseo y que lo separa de los Jardines del Alcázar.

Conocidos originariamente como Paseo del Pino, no será hasta 1898 cuando reciban su actual denominación, en honor de la fundadora del Hospital de las Cinco Llagas, ilustre dama descendiente del adelantado mayor de Andalucía Per Afán de Ribera, organizándose entonces unos jardines a modo de paseo con alineaciones de árboles. Se le conocía popularmente como Paseo de los Lutos, pues por su sencilla ornamentación y su situación a espaldas del Alcázar, retirada de los lugares que concentraban junto al río el animado paseo y la vida social al aire libre de entonces, dio lugar a que fuera frecuentado por las familias dolentes.

A partir de 1920 el espacio de los jardines comenzará a ordenarse tal y como hoy lo conocemos bajo la dirección del arquitecto Juan Talavera después de éste. Será entonces en 1921, cuando se introduzcan sus elementos más emblemáticos: el monumento a Catalina de Ribera, adosado al muro almenado que lo separa de los Alcázares, de clara inspiración en la obra manierista del arquitecto milanés Vermondo Resta en los propios jardines del Alcázar, y el monumento a Colón que se eleva en el centro de los jardines hasta los 23 metros de altura erigido por suscripción popular.




El monumento a Catalina de Ribera se encuentra en el paseo del mismo nombre de la ciudad de Sevilla. Es de 1921 y fue diseñado por el arquitecto Juan Talavera y Heredia. Consiste dos varios frescos, un azulejo con retrato de Catalina de Ribera y un bajorrelieve el siglo XVI.

Catalina de Ribera y Mendoza fue una noble del siglo XVI que ayudó económicamente a la fundación del Hospital de las Cinco Llagas de la ciudad. En 1895 la ciudad le puso su nombre a este paseo.

En 1921 se colocó este monumento a su persona, diseñado por Juan Talavera y Heredia. Se encuentra en el muro que separa este paseo de los Alcázares. Consta de varios elementos. En el segundo cuerpo hay un fresco con un escudo de la ciudad. En el centro del primer cuerpo hay un mural de azulejos realizado por Manuel de la Cuesta y Ramos con un retrato de Catalina y, a ambos lados, un par de frescos de José Luis Ruiz de la Vega con figuras humanas alegóricas que representan la fundación de aquel hospital. Debajo del retrato de Catalina hay una losa pétrea con un texto y, bajo esta, hay un bajorrelieve con dos seres mitológicos sosteniendo un jarrón con frutas.

El bajorrelieve se encontraba en una fuente del siglo XVI. En el siglo XVIII esta fuente se colocó en la plaza del pumarejo, creada por Pedro Pumarejo. Se mantuvo en dicha plaza hasta el siglo XIX, cuando se colocó en el asilo de niños Toribios.






De marcada longitudinalidad los jardines se distribuye en bandas paralelas con la fuente central como elemento de referencia sobre el que pasa la calle central, a la que son paralelas las dos externas. A estas largas avenidas longitudinales se van oponiendo vías transversales de menor entidad que van organizando vías transversales de menor entidad que van organizando glorietas de forma rítmica, sin que en ningún momento se pierda la perspectiva de las primeras. Escoltados por jacarandas, acacias y palmeras entramos en los jardines desde la calle San Fernando a través de una gran rotonda que ahora, una vez dotados los jardines de cerramiento, se encuentra rodeada de vistosas trepadoras.

Nos adentramos así en el eje central de los jardines en el que a un lado y a otro, y dispuestos en parterres rectangulares, encontramos, setos de bonetero, yucas, adelfas y celindas, y dirigiendo nuestra mirada hacia la muralla de los Alcázares encontramos plátanos, aligustres, justicias y acantos. También en la muralla, apreciamos malvaviscos, pacíficos, nandinas de flores blancas y frutos rojos.

Volviendo sobre nuestros pasos a la calle central encontramos a una palmera datilera decorada en su ronco por un rosal trepador, así como una bosea con flores verdosas y frutos carmesí. Junto antes de llegar al monumento a Colón encontramos conjuntos de celestinas, naranjos, palmeras de la suerte y un sauzgatillo.





Para terminar este reportaje, el monumento a Colón ubicado en los Jardines de Catalina de Ribera.

La arquitectura del monumento corresponde a Juan Talavera y Heredia y la escultura a Lorenzo Coullaut Valera. Fue construido por suscripción popular, gestionada a partir de 1917 por el director del diario El Liberal, José Laguillo y Bonilla. Fue colocado en 1921.

Consiste en un basamento y dos columnas de piedra. En medio de las columnas hay dos proas de carabelas. Junto con las proas hay dos cartelas, una a cada lado, con los nombres de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, respectivamente. Tanto las proas como las dos cartelas están hechas de bronce. En el basamento de las dos columnas hay dos medallones de mármol, uno a cada lado, con el busto de Colón y el escudo de los Reyes Católicos respectivamente. En la parte superior hay un león con un orbe. Su altura total es de 23 metros de altura.

Todo el monumento está situado sobre la pila circular de una fuente.







Espero que os haya gustado este reportaje. Nos vemos en el próximo blog.